¡Buenas tardes, casi noches! Aquí dejo la ¿última? aportación para el curso de Bibliotecas Escolare y AbiesWeb. En esta ocasión es un resumen de lo que he aprendido en el curso y con lo que me quedo para la aplicación en mi centro, un verdadero reto... Espero que os guste. ¡Nos vemos entre los libros!
Buenas noches! A punto de terminar el curso de AbiesWeb me dispongo a reflexionar sobre lo aprendido y el camino que nos queda por delante (casi na'!). Revisando el cuestionario sobre el que reflexionamos en la actividad 1.2, me planteo cómo me ha ayudado el curso a ver el futuro de nuestras bibliotecas escolares. Veamos parte por parte, cómo ha influido el curso sobre mis ideas iniciales: En cuanto al espacio, mobiliario y equipamiento, me he dado cuenta de que en todas las localidades existe un espacio susceptible de ser usado como biblioteca escolar; no es imprescindible que sea de un tamaño concreto ni que tenga un mobiliario especializado (aunque ambas cosas ayudarían). En principio nos valdría con un espacio bien ambientado y en el que se pudiera disponer del material de lectura y otros de experimentación, juego o trabajo en equipo. Éste es un aspecto que me ha despertado gran interés y sobre el que no nos habíamos detenido anteriormente: el hecho de considerar la biblioteca como un espacio para experimentar e investigar de forma multisensorial. También he visto la importancia de tener los fondos bien organizados para facilitar la localización de los mismos, tarea ardua, pero imprescindible para conseguir que empiecen a circular los fondos de una forma bien organizada. En este sentido, AbiesWeb es una herramienta muy apropiada para el contexto en el que nos encontramos. Espero que nuestra comunidad se embarque pronto en este proyecto y nos pueda dar soporte al respecto. Por mi parte, gracias al curso he contactado con varias personas que han intentado ayudarme a solucionar algunas trabas técnicas que estamos encontrando. Relativo a la colección, la proporción recomendada de fondos de consulta y ficción (70-30) no se cumple en mi centro y he visto la necesidad de equilibrar y actualizar los fondos existentes, para lo que es imprescindible hacer un análisis de las necesidades y establecer un presupuesto permanente para que, poco a poco, vayamos supliendo las carencias que presentan nuestras bibliotecas inexistentes. Dentro de este apartado incluiría la idea de la curación de contenidos, que se puede hacer a través de alguna herramienta compartida y en la que podrían participar tanto profesores como alumnos o familias. Hablar de los servicios que presta la biblioteca es complicado en nuestro centro, puesto que son prácticamente nulos. Lo que he visto durante el curso me anima a solicitar más horario de apertura de la biblioteca (una vez organizada) y difundir de alguna forma las actividades o novedades que se desarrollan en ella. Considero también en este aspecto muy importante la gestión informatizada de los fondos, como mencioné anteriormente. Ésta es una tarea larga y complicada por las características de nuestro centro: seis localidades con ocho edificios en los que los libros se encuentran en todas partes pero en ninguna especialmente... Aún así es una tarea importante y prioritaria y los maestros venimos con un kit de paciencia extra para éstas y otras ocasiones. Por último, sobre la actividad pedagógica en la biblioteca, a lo largo del curso he pensado en muchas ocasiones sobre una idea principal y muy importante: elaborar un plan de trabajo para la biblioteca. Creo que es fundamental para poder establecer un punto de partida y unos objetivos realistas que pueden conseguirse contando con un equipo de profesores implicados en el proceso de forma activa y organizada. Por otro lado, después de llevar a cabo toda la parte técnica que requiere poner en funcionamiento las seis bibliotecas del CRA he visto que es prácticamente obligatorio desarrollar actividades de animación a la lectura, que son las que van a llegar directamente a los alumnos y les puede inculcar el buen hábito lector. Como referencia, sigo habitualmente el blog de la biblioteca de un colegio de la zona, el CEIP San Gil. Aquí os dejo el enlace a su blog, muy actualizado y reconocido en algunas ocasiones por sus buenas prácticas: un modelo a seguir. http://bibliotecasangil.blogspot.com.es/
¡Buenas tardes! Para afrontar la actividad 3.2 del curso de AbiesWeb me he propuesto diseñar una actividad de animación a la lectura. En principio está basada en la creación de Book Trailers. A continuación dejo un ejemplo, que a mí me ha parecido sencillo y asequible para alumnos de primaria.
A continuación dejo la información necesaria para el desarrollo de la actividad: TIPO DE ACTIVIDAD: Actividad de animación a la lectura TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Book trailers en el CRA A QUIÉN SE DIRIGE: Alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS: - Conocer los fondos de la biblioteca. - Sintetizar la información que contienen los fondos "promocionados". - Elaborar un artefacto digital para dar a conocer el fondo estudiado (presentación o vídeo). - Relacionarse con compañeros de otras localidades. CONTENIDOS: Fondos de la biblioteca escolar. Análisis de información. Conocimiento y uso de herramientas digitales: Prezi, Kizoa, Movie Maker, PowToon... Promoción de la lectura DESARROLLO: Teniendo en cuenta que mi centro está formado por seis localidades, en cada localidad, los alumnos del grupo de mayores (habitualmente 4º, 5º y 6º) seleccionarán un libro de la biblioteca (puede ser de nueva adquisición o no) y, una vez leído, elaborarán un Book Trailer promocionando ese libro para que vean la presentación en otras localidades. La actividad se desarrollará de forma conjunta en un inicio, para explicar a los alumnos lo que es un Book Trailer y ponerles algunos ejemplos, así como para iniciarles en el uso de algunas herramientas digitales para la elaboración del video en sí (Prezi, Kizoa, Movie Maker, PowToon...). Posteriormente, de forma individual o por parejas (siempre que ambos hayan leído el mismo libro), procederán a elaborar el Book Trailer con la ayuda, si fuera necesario, del maestro. Una vez realizados los vídeos, se visionarán en la propia localidad y posteriormente, se difundirán a otros grupos del CRA, difundiendo los mismos en las cuentas del centro de Facebook y Twitter. PRODUCTOS QUE SE GENERARÁN: - Vídeos o presentaciones RECURSOS NECESARIOS MATERIALES QUE SE VAN A UTILIZAR: - Libros procedentes de la biblioteca - Equipos de aula o tablets (si están disponibles) - TV de aula o PDI HERRAMIENTAS TIC - Prezi https://prezi.com/ - PowToon https://www.powtoon.com/home/g/es/ - Kizoa https://www.kizoa.es/ - Movie Maker SITIOS WEB Y/O REDES SOCIALES: Para difundir los videos y facilitar el visionado por otros alumnos del CRA (o de fuera de nuestra comunidad educativa) los Book Trailers creados se vincularán con el canal del centro de YouTube y se difundirán en las cuentas de Twitter y Facebook del centro. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para evaluar el trabajo realizado por los alumnos, lo más recomendable sería emplear una rúbrica en la que figure tanto el producto en sí, como el resto del proceso de aprendizaje y preparación.
¡Buenos días! Por aquí ando intentando rematar el curso de AbiesWeb, y la actividad de hoy consiste en hacer una selección de contenidos con una finalidad concreta. Pues bien, me he decantado por iniciar un tablero con Pinterest en el que vaya recopilando lecturas infantiles que fomenten valores importantes en la educación de nuestros alumnos. Las lecturas de este tipo me encantan y creo que se las puede aprovechar en muchos sentidos. Aquí os dejo el enlace al tablero: https://pin.it/cibbnju5xd2tzk La selección de estos recursos ha sido relativamente sencilla porque ya tenía en mente varios recursos cuando comencé el tablero, es decir, tenía unos conocimientos iniciales que me ayudaron a emprender la búsqueda. Me parece muy importante hacer este tipo de selecciones con fines concretos y Pinterest puede ser una herramienta muy potente en este sentido por su facilidad de uso y porque ya cuenta con muchos recursos clasificados que podríamos utilizar. Esta forma de hacer curación de contenidos puede ser útil para profundizar y hacer una selección de recursos o lecturas relacionadas en actividades puntuales (por ejemplo, proyectos temáticos), actividades conmemorativas (por ejemplo, día de la paz), propuestas de adquisiciones de fondos para la biblioteca que hagan alumnos, profesores o familias, etc. ¡Que tengáis buen domingo!
Buenas noches! Parece ser que no completé satisfactoriamente la tarea de catalogación, y eso que intenté seguir al pie de la letra las indicaciones del curso!!! Bueno, no me doy fácilmente por vencida, así que aquí va un pantallazo con los ejemplares catalogados del libro "En el reino de la fantasía", de Gerónimo Stilton.
Cada uno de ellos de un tipo diferente y ubicado en un lugar diferente. Y ahora, a descansar, que ya es hora! En breve comenzaré el módulo 3, a ver si se me da bien y consigo hacer alguna actividad correctamente a la primera!!! ;D