domingo, 13 de mayo de 2018

EVALUACIÓN FINAL: TODO UN CAMINO POR DELANTE

Buenas noches!

A punto de terminar el curso de AbiesWeb me dispongo a reflexionar sobre lo aprendido y el camino que nos queda por delante (casi na'!).

Revisando el cuestionario sobre el que reflexionamos en la actividad 1.2, me planteo cómo me ha ayudado el curso a ver el futuro de nuestras bibliotecas escolares. Veamos parte por parte, cómo ha influido el curso sobre mis ideas iniciales:

En cuanto al espacio, mobiliario y equipamiento, me he dado cuenta de que en todas las localidades existe un espacio susceptible de ser usado como biblioteca escolar; no es imprescindible que sea de un tamaño concreto ni que tenga un mobiliario especializado (aunque ambas cosas ayudarían). En principio nos valdría con un espacio bien ambientado y en el que se pudiera disponer del material de lectura y otros de experimentación, juego o trabajo en equipo. Éste es un aspecto que me ha despertado gran interés y sobre el que no nos habíamos detenido anteriormente: el hecho de considerar la biblioteca como un espacio para experimentar e investigar de forma multisensorial.

También he visto la importancia de tener los fondos bien organizados para facilitar la localización de los mismos, tarea ardua, pero imprescindible para conseguir que empiecen a circular los fondos de una forma bien organizada. En este sentido, AbiesWeb es una herramienta muy apropiada para el contexto en el que nos encontramos. Espero que nuestra comunidad se embarque pronto en este proyecto y nos pueda dar soporte al respecto. Por mi parte, gracias al curso he contactado con varias personas que han intentado ayudarme a solucionar algunas trabas técnicas que estamos encontrando.

Relativo a la colección, la proporción recomendada de fondos de consulta y ficción (70-30) no se cumple en mi centro y he visto la necesidad de equilibrar y actualizar los fondos existentes, para lo que es imprescindible hacer un análisis de las necesidades y establecer un presupuesto permanente para que, poco a poco, vayamos supliendo las carencias que presentan nuestras bibliotecas inexistentes. Dentro de este apartado incluiría la idea de la curación de contenidos, que se puede hacer a través de alguna herramienta compartida y en la que podrían participar tanto profesores como alumnos o familias.

Hablar de los servicios que presta la biblioteca es complicado en nuestro centro, puesto que son prácticamente nulos. Lo que he visto durante el curso me anima a solicitar más horario de apertura de la biblioteca (una vez organizada) y difundir de alguna forma las actividades o novedades que se desarrollan en ella. Considero también en este aspecto muy importante la gestión informatizada de los fondos, como mencioné anteriormente. Ésta es una tarea larga y complicada por las características de nuestro centro: seis localidades con ocho edificios en los que los libros se encuentran en todas partes pero en ninguna especialmente... Aún así es una tarea importante y prioritaria y los maestros venimos con un kit de paciencia extra para éstas y otras ocasiones.

Por último, sobre la actividad pedagógica en la biblioteca, a lo largo del curso he pensado en muchas ocasiones sobre una idea principal y muy importante: elaborar un plan de trabajo para la biblioteca. Creo que es fundamental para poder establecer un punto de partida y unos objetivos realistas que pueden conseguirse contando con un equipo de profesores implicados en el proceso de forma activa y organizada. Por otro lado, después de llevar a cabo toda la parte técnica que requiere poner en funcionamiento las seis bibliotecas del CRA he visto que es prácticamente obligatorio desarrollar actividades de animación a la lectura, que son las que van a llegar directamente a los alumnos y les puede inculcar el buen hábito lector.

Como referencia, sigo habitualmente el blog de la biblioteca de un colegio de la zona, el CEIP San Gil. Aquí os dejo el enlace a su blog, muy actualizado y reconocido en algunas ocasiones por sus buenas prácticas: un modelo a seguir.

http://bibliotecasangil.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario