domingo, 1 de abril de 2018

ANÁLISIS INICIAL DE LA BIBLIOTECA DEL CRA RETAMA


Una vez completado el cuestionario propuesto en la tarea 1.2 del curso de INTEF Bibliotecas Escolares y AbiesWeb #BiblioAbies, sobre la evaluación de la biblioteca del centro, puedo responder a las preguntas planteadas:
  1. ¿Te ha servido la tarea para conocer mejor la biblioteca escolar?
Este cuestionario me ha servido para reflexionar sobre el estado de las bibliotecas escolares de nuestros coles (el CRA Retama está formado por 6 localidades), en muchos de ellos inexistentes. Está muy bien dividido en bloques, lo que ayuda a detectar los aspectos mejorables y en qué bloques coinciden, pudiendo considerarse áreas de mejora.

      2. ¿Qué aspectos se deberían mejorar?

Local, mobiliario y equipamiento
Nuestras bibliotecas tienen muchas carencias. Para empezar, no contamos con un espacio específico dedicado a la biblioteca como tal en cada localidad del CRA. Hay localidades grandes (en torno a 40 alumnos) que sí han podido destinar un aula al uso de biblioteca pero no están cumpliendo esta función. En otras localidades hay muy pocos alumnos y casi no hay espacios físicos para poder disponer de una biblioteca, por lo que se suelen usar las bibliotecas de aula.
Una vez que asumimos que prácticamente no existen espacios destinados a la biblioteca, el resto de cuestiones relacionadas se dan por hecho: no hay zonas diferenciadas, no hay señalización y no se puede valorar el ambiente o decoración, entre otras cuestiones que tampoco tienen cabida.
El mobiliario es muy diferente en función de la localidad en la que nos centremos. En general en todas las localidades existe un mobiliario susceptible de ser utilizado para la biblioteca escolar. En la cabecera del CRA el mobiliario es bastante nuevo, pero en el resto no es así, aunque podría utilizarse sin problema. También contamos con conexiones a Internet, bien por cable o por WiFi, para poder instalar equipos que sirvan para gestionar la biblioteca o como fuente de información para los alumnos o profesores.

La colección
Hablando de forma generalizada los fondos con que contamos en las seis localidades no están debidamente actualizados. Han pasado muchos años en las que no ha habido prácticamente inversión en material para la biblioteca, ni de obras de referencia ni de ficción.
Puede haber materiales sustituibles por otros en formato digital o en la red, pero el desconocimiento de los recursos de los que disponemos y de los que podríamos disponer hace que no nos hayamos planteado esta opción.
En cuanto al equilibrio de fondos, no parece cumplirse la proporción recomendada (70% informativos, 30% ficción), ya que existen más fondos de ficción y los fondos de consulta están en su mayoría obsoletos. En los últimos dos años se han ido adquiriendo fondos que circulan por las localidades en las “Bibliobox” y que han despertado gran interés entre el alumnado.
Prácticamente la totalidad de los fondos fueron catalogados con el programa de gestión de bibliotecas Abies, pero se vieron varios problemas para utilizarlo en un CRA y no llegó a cuajar en todas las localidades, aparte de haber sido catalogados en distintos momentos y con diferentes criterios. En algunas localidades sí se usó, teniendo los alumnos su carnet y utilizándolo semanalmente.  
Tras varios años de inactividad y con el paso de distintos maestros, se ha ido expurgando la colección sin dar de baja los ejemplares eliminados en la aplicación de gestión, por lo que nos hemos planteado volver a empezar a catalogar con AbiesWeb que puede permitir la conectividad entre las localidades del CRA.

Servicio
La biblioteca, en la localidad que existe como tal, está abierta una hora a la semana en horario extraescolar, aunque sí se realizan préstamos de lecturas en el horario lectivo con el material que hay en las bibliotecas de aula en todas las localidades.
Con el último plan de mejora que se desarrolló en el centro sobre la biblioteca escolar, se elaboró una guía que está presente en la página web del centro y que probablemente convendría revisar.
No se elaboran guías de lectura. Hace unos años, en la revista escolar, hacíamos recomendaciones de libros para distintas edades, basándonos en el, aparentemente desaparecido, “Servicio de Orientación a la Lectura” (sol-e).
Al tener tan poca actividad, la biblioteca no tiene presencia en redes sociales ni blogs, ni contamos con información bibliográfica. Nos consideramos un lienzo en blanco en el que cualquier iniciativa un poco programada puede resultar favorable en todos los niveles.

La actividad pedagógica
La biblioteca no está muy presente en los documentos oficiales del centro, excepto en el Plan de Lectura, en el que ocupa un espacio importante donde se contemplan objetivos y actividades con alumnos y otras instituciones (bibliobús, Diputación).
De igual forma no existe un plan de trabajo o programa de biblioteca, aunque he visto que sería muy conveniente o necesario contar con uno para definir las líneas de actuación y las tareas a realizar.
El espacio de la biblioteca, donde existe, se utiliza algunas veces para llevar a cabo actuaciones culturales de instituciones relacionadas con el centro que las ofertan esporádicamente.

Aspectos de mejora
Después de analizar cada bloque de preguntas del cuestionario, puedo concluir la respuesta a esta segunda pregunta enumerando los aspectos susceptibles de mejora, pensando principalmente en una biblioteca convencional:
-        Destinar un espacio a la biblioteca en cada localidad.
-        Colocar mobiliario y ambientar el espacio destinado a biblioteca.
-        Diferenciar zonas donde sea posible.
-        Habilitar equipos informáticos para consulta y gestión.
-        Equilibrar la colección, previo análisis de la misma.
-        Catalogar la colección y crear usuarios.
-        Dinamizar la biblioteca escolar.
-        Revisar documentos oficiales para asegurarnos de que la biblioteca escolar esté reflejada en los mismos.

3      3. ¿Cuáles son las iniciativas que se deberían emprender y las tareas más urgentes para cada una de ellas?

-        Formar equipos de trabajo por localidad.
-        Análisis DE LA SITUACIÓN.
o   Punto de partida y meta.
-        EL ESPACIO FÍSICO
o   Seleccionar un espacio para la biblioteca (aula).
o   Vaciar todo lo que no sea necesario y pueda estorbar para trabajar cómodamente (colaboración ayuntamiento, AMPA).
o   Mobiliario.
§  Analizar necesidades de mobiliario según la disponibilidad en la propia localidad u otras.
§  Recabar el mobiliario necesario para las distintas funciones que queremos que se den en la biblioteca: gestión de préstamos, lectura, trabajo colectivo, equipos informáticos…
o   Ambientación.
§  Decoración permanente.
§  Decoración temporal.
§  Tablón de anuncios.
-        LOS FONDOS
o   Expurgar fondos.
o   Catalogar y etiquetar.
o   Seleccionar nuevos fondos para equilibrar la colección.
o   Contactar con librerías y editoriales.
o   Adquirir nuevos fondos.
o   Hacer circular los fondos: Bibliobox, similar o complementario.
-        LOS USUARIOS
o   Crear usuarios.
o   Elaborar una guía de usuarios.
o   Formar a alumnos y profesores para usar el programa de gestión.
o   Informar a las familias.
-        DINAMIZACIÓN
o   Hacer actividades en la biblioteca.
o   Decidir herramienta digital que ayude en la dinamización (blog, RRSS, página web…).
-        DOCUMENTOS OFICIALES
o   Revisar los documentos oficiales del centro para garantizar que la presencia de la biblioteca queda reflejada como queremos.
o   Llegar a acuerdos que queden recogidos en los documentos oficiales para mejorar el uso que se hace de la biblioteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario