lunes, 14 de mayo de 2018

MI DIARIO ENRIQUECIDO

¡Buenas tardes, casi noches!

Aquí dejo la ¿última? aportación para el curso de Bibliotecas Escolare y AbiesWeb. En esta ocasión es un resumen de lo que he aprendido en el curso y con lo que me quedo para la aplicación en mi centro, un verdadero reto...
Espero que os guste. ¡Nos vemos entre los libros!


domingo, 13 de mayo de 2018

EVALUACIÓN FINAL: TODO UN CAMINO POR DELANTE

Buenas noches!

A punto de terminar el curso de AbiesWeb me dispongo a reflexionar sobre lo aprendido y el camino que nos queda por delante (casi na'!).

Revisando el cuestionario sobre el que reflexionamos en la actividad 1.2, me planteo cómo me ha ayudado el curso a ver el futuro de nuestras bibliotecas escolares. Veamos parte por parte, cómo ha influido el curso sobre mis ideas iniciales:

En cuanto al espacio, mobiliario y equipamiento, me he dado cuenta de que en todas las localidades existe un espacio susceptible de ser usado como biblioteca escolar; no es imprescindible que sea de un tamaño concreto ni que tenga un mobiliario especializado (aunque ambas cosas ayudarían). En principio nos valdría con un espacio bien ambientado y en el que se pudiera disponer del material de lectura y otros de experimentación, juego o trabajo en equipo. Éste es un aspecto que me ha despertado gran interés y sobre el que no nos habíamos detenido anteriormente: el hecho de considerar la biblioteca como un espacio para experimentar e investigar de forma multisensorial.

También he visto la importancia de tener los fondos bien organizados para facilitar la localización de los mismos, tarea ardua, pero imprescindible para conseguir que empiecen a circular los fondos de una forma bien organizada. En este sentido, AbiesWeb es una herramienta muy apropiada para el contexto en el que nos encontramos. Espero que nuestra comunidad se embarque pronto en este proyecto y nos pueda dar soporte al respecto. Por mi parte, gracias al curso he contactado con varias personas que han intentado ayudarme a solucionar algunas trabas técnicas que estamos encontrando.

Relativo a la colección, la proporción recomendada de fondos de consulta y ficción (70-30) no se cumple en mi centro y he visto la necesidad de equilibrar y actualizar los fondos existentes, para lo que es imprescindible hacer un análisis de las necesidades y establecer un presupuesto permanente para que, poco a poco, vayamos supliendo las carencias que presentan nuestras bibliotecas inexistentes. Dentro de este apartado incluiría la idea de la curación de contenidos, que se puede hacer a través de alguna herramienta compartida y en la que podrían participar tanto profesores como alumnos o familias.

Hablar de los servicios que presta la biblioteca es complicado en nuestro centro, puesto que son prácticamente nulos. Lo que he visto durante el curso me anima a solicitar más horario de apertura de la biblioteca (una vez organizada) y difundir de alguna forma las actividades o novedades que se desarrollan en ella. Considero también en este aspecto muy importante la gestión informatizada de los fondos, como mencioné anteriormente. Ésta es una tarea larga y complicada por las características de nuestro centro: seis localidades con ocho edificios en los que los libros se encuentran en todas partes pero en ninguna especialmente... Aún así es una tarea importante y prioritaria y los maestros venimos con un kit de paciencia extra para éstas y otras ocasiones.

Por último, sobre la actividad pedagógica en la biblioteca, a lo largo del curso he pensado en muchas ocasiones sobre una idea principal y muy importante: elaborar un plan de trabajo para la biblioteca. Creo que es fundamental para poder establecer un punto de partida y unos objetivos realistas que pueden conseguirse contando con un equipo de profesores implicados en el proceso de forma activa y organizada. Por otro lado, después de llevar a cabo toda la parte técnica que requiere poner en funcionamiento las seis bibliotecas del CRA he visto que es prácticamente obligatorio desarrollar actividades de animación a la lectura, que son las que van a llegar directamente a los alumnos y les puede inculcar el buen hábito lector.

Como referencia, sigo habitualmente el blog de la biblioteca de un colegio de la zona, el CEIP San Gil. Aquí os dejo el enlace a su blog, muy actualizado y reconocido en algunas ocasiones por sus buenas prácticas: un modelo a seguir.

http://bibliotecasangil.blogspot.com.es/

ANIMACIÓN A LA LECTURA CON TICS

¡Buenas tardes!

Para afrontar la actividad 3.2 del curso de AbiesWeb me he propuesto diseñar una actividad de animación a la lectura. En principio está basada en la creación de Book Trailers. A continuación dejo un ejemplo, que a mí me ha parecido sencillo y asequible para alumnos de primaria.


A continuación dejo la información necesaria para el desarrollo de la actividad:

TIPO DE ACTIVIDAD:
Actividad de animación a la lectura

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
Book trailers en el CRA

A QUIÉN SE DIRIGE:
Alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
OBJETIVOS:
- Conocer los fondos de la biblioteca.
- Sintetizar la información que contienen los fondos "promocionados".
- Elaborar un artefacto digital para dar a conocer el fondo estudiado (presentación o vídeo).
- Relacionarse con compañeros de otras localidades.

CONTENIDOS:
Fondos de la biblioteca escolar.
Análisis de información.
Conocimiento y uso de herramientas digitales: Prezi, Kizoa, Movie Maker, PowToon...
Promoción de la lectura

DESARROLLO:
Teniendo en cuenta que mi centro está formado por seis localidades, en cada localidad, los alumnos del grupo de mayores (habitualmente 4º, 5º y 6º) seleccionarán un libro de la biblioteca (puede ser de nueva adquisición o no) y, una vez leído, elaborarán un Book Trailer promocionando ese libro para que vean la presentación en otras localidades. 
La actividad se desarrollará de forma conjunta en un inicio, para explicar a los alumnos lo que es un Book Trailer y ponerles algunos ejemplos, así como para iniciarles en el uso de algunas herramientas digitales para la elaboración del video en sí (Prezi, Kizoa, Movie Maker, PowToon...).
Posteriormente, de forma individual o por parejas (siempre que ambos hayan leído el mismo libro), procederán a elaborar el Book Trailer con la ayuda, si fuera necesario, del maestro.
Una vez realizados los vídeos, se visionarán en la propia localidad y posteriormente, se difundirán a otros grupos del CRA, difundiendo los mismos en las cuentas del centro de Facebook y Twitter.

PRODUCTOS QUE SE GENERARÁN:
- Vídeos o presentaciones

RECURSOS NECESARIOS
MATERIALES QUE SE VAN A UTILIZAR:
- Libros procedentes de la biblioteca
- Equipos de aula o tablets (si están disponibles)
- TV de aula o PDI

HERRAMIENTAS TIC
- Prezi  https://prezi.com/
- PowToon  https://www.powtoon.com/home/g/es/
- Kizoa  https://www.kizoa.es/
- Movie Maker

SITIOS WEB Y/O REDES SOCIALES:
Para difundir los videos y facilitar el visionado por otros alumnos del CRA (o de fuera de nuestra comunidad educativa) los Book Trailers creados se vincularán con el canal del centro de YouTube y se difundirán en las cuentas de Twitter y Facebook del centro.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar el trabajo realizado por los alumnos, lo más recomendable sería emplear una rúbrica en la que figure tanto el producto en sí, como el resto del proceso de aprendizaje y preparación.

CURACIÓN DE CONTENIDOS

¡Buenos días!

Por aquí ando intentando rematar el curso de AbiesWeb, y la actividad de hoy consiste en hacer una selección de contenidos con una finalidad concreta.

Pues bien, me he decantado por iniciar un tablero con Pinterest en el que vaya recopilando lecturas infantiles que fomenten valores importantes en la educación de nuestros alumnos. Las lecturas de este tipo me encantan y creo que se las puede aprovechar en muchos sentidos. Aquí os dejo el enlace al tablero:

https://pin.it/cibbnju5xd2tzk

La selección de estos recursos ha sido relativamente sencilla porque ya tenía en mente varios recursos cuando comencé el tablero, es decir, tenía unos conocimientos iniciales que me ayudaron a emprender la búsqueda.

Me parece muy importante hacer este tipo de selecciones con fines concretos y Pinterest puede ser una herramienta muy potente en este sentido por su facilidad de uso y porque ya cuenta con muchos recursos clasificados que podríamos utilizar.

Esta forma de hacer curación de contenidos puede ser útil para profundizar y hacer una selección de recursos o lecturas relacionadas en actividades puntuales (por ejemplo, proyectos temáticos), actividades conmemorativas (por ejemplo, día de la paz), propuestas de adquisiciones de fondos para la biblioteca que hagan alumnos, profesores o familias, etc. 

¡Que tengáis buen domingo!

jueves, 3 de mayo de 2018

CATALOGANDO SEGUNDA PARTE

Buenas noches!

Parece ser que no completé satisfactoriamente la tarea de catalogación, y eso que intenté seguir al pie de la letra las indicaciones del curso!!! Bueno, no me doy fácilmente por vencida, así que aquí va un pantallazo con los ejemplares catalogados del libro "En el reino de la fantasía", de Gerónimo Stilton.


Cada uno de ellos de un tipo diferente y ubicado en un lugar diferente.
Y ahora, a descansar, que ya es hora!

En breve comenzaré el módulo 3, a ver si se me da bien y consigo hacer alguna actividad correctamente a la primera!!! ;D

martes, 24 de abril de 2018

SUPERLECTORES: EL LECTOR VIAJERO

En este ejercicio sobre "Superlectores" he diseñado una insignia utilizando unos de los recursos propuestos en el curso de INTEF de AbiesWeb:


En mi centro, compuesto por seis localidades, contamos con Bibliobox que rotan trimestralmente. Para conseguir esta insignia, los alumnos tienen que conseguir leer un libro de cada una de las cajas, ayudándose de AbiesWeb para consultar los libros de cada Bibliobox y solicitándolo a los encargados correspondientes para que les hagan llegar los libros sin necesidad de esperar a que llegue la Bibliobox a su localidad.

De esta forma, conseguimos que los alumnos manejen el catálogo de AbiesWeb y por otra parte, lean libros a un ritmo interesante.

Para cerciorarnos de que los alumnos han leído un libro de cada Bibliobox, podemos hacer un seguimiento a través de AbiesWeb, supongo que en la sección "Préstamos" y de forma un poco intuitiva, parece que a través del "Historial de préstamos" haciendo una consulta sobre "Lector".

Aquí os dejo la insignia creada. Por supuesto habría que imprimirla y hacer que fuera bonita y con un poco de volumen para darla más importancia ;-D


A descansar! 

DE NUEVO, LECTORES... ¡SEGUNDO INTENTO!


Parece ser que he tenido algunos problemillas al hacer el ejercicio de los lectores de AbiesWeb.

Vuelvo a intentarlo, a ver si ahora entiendo bien el ejercicio y me sale...

En la primera parte del ejercicio teníamos que crear tres grupos y añadir alumnos a dos de estos grupos (en total ocho alumnos). Adjunto pantallazos con los grupos y sus alumnos y otro con los tres grupos, mostrando que uno de ellos quedó vacío (símbolo de la papelera).




En la segunda parte del ejercicio se nos pide que promocionemos a los alumnos y parece que en todos los cursos deben quedar alumnos, por lo que la promoción debe ser parcial (si todos los alumnos promocionan, entiendo que quedará un curso vacío siempre...). Adjunto pantallazos con los tres cursos que incluyen a los alumnos promocionados.



El uso que se hace de los lectores con AbiesWeb es bastante sencillo e intuitivo. En este caso la promoción no tiene mucho sentido, porque los alumnos, después de cursar el curso "C" pasan al "A", que a su vez promociona al "B" y "C" de nuevo, pero en los coles no encontraríamos este inconveniente porque los cursos son reales.

Seguimos aprendiendo, esperando sobrevivir al curso y poderlo aplicar en los coles.

jueves, 19 de abril de 2018

LECTORES DE ABIESWEB - NUEVOS ALUMNOS Y CURSOS; PROMOCIÓN

Buenas noches!

Siguiente misión... lectores de la biblioteca con AbiesWeb!
En la actividad 2.4. del curso AbiesWeb y Bibliotecas Escolares, debíamos crear tres cursos y ocho alumnos (cuatro en dos de estos tres cursos); adjunto pantallazos de esta parte de la tarea.



Hasta el momento, tengo cuatro alumnos en el curso A y C.
Posteriormente promocioné a todos los alumnos y el resultado obtenido fue el siguiente: cuatro alumnos en el curso B (promocionados del A), cuatro alumnos en el curso A (promocionados del C) y ningún alumno en el curso C. Adjunto imágenes:




La tarea no fue difícil, pero no he conseguido (ni entiendo que se pueda hacer) tener alumnos en todos los cursos. En el momento que se pide promocionar a todos los alumnos cuando hay un curso vacío, pienso que seguirá quedando un curso vacío a pesar de haber promocionado a todos los alumnos. No sé......

A descansar! (al menos yo lo haré...)

BUSCA QUE TE BUSCA... "DÍA DE LA PAZ"

Buenas noches!

Tratando de completar la tarea 2.2. del curso AbiesWeb y Bibliotecas Escolares voy a pasar a explicaros cómo ha sido el proceso de búsqueda de material sobre "El día de la paz".

Para comenzar, la búsqueda la he realizado en la biblioteca de la localidad en la que resido, ya que en nuestro centro no hay un catálogo en el que poder hacer ningún tipo de búsqueda.
Hace algunos días hablé con el bibliotecario para preguntarle qué sistema tenían para realizar búsquedas por temas en la biblioteca municipal y me remitió a una web disponible en toda la comunidad en la que se pueden consultar el catálogo de las bibliotecas públicas.

Una vez pude navegar por esta web, localicé su catálogo y me planteé hacer la búsqueda para ver con cuál obtenía mejores resultados.

  • Para comenzar hice la búsqueda "día de la paz" en cualquier campo y obtuve muy pocos resultados y algunos de ellos no eran válidos ya que habían sido localizados por ser la autora una mujer apellidada "Paz". Daba pocos resultados por lo que tenía que simplificar la búsqueda.
  • Segundo paso, realizar la búsqueda en todos los campos con la palabra "paz". En este momento conseguí el efecto contrario: un montón de registros localizados, muchos de ellos inservibles para el tema que estaba buscando ya que simplemente habían encontrado la palabra "paz" en el nombre del autor. En este buscador se echa de menos el poder utilizar "o/y/ni" o al menos yo no di con ello.
  • Para finalizar y afinar un poco más, decidí hacer la búsqueda en el campo "título", aunque existirá alguna opción mejor... Aquí se redujeron bastante los resultados pero seguían saliendo datos confusos utilizando la palabra "paz" en otros campos.
Como conclusión, este catálogo online es muy interesante para ver ejemplares disponibles en cualquier biblioteca pública de la comunidad pero no es muy sencillo encontrar material sobre un tema específico (o yo no supe hacerlo). El proceso de búsqueda es bastante intuitivo pero quizás falte un campo denominado "aplicación pedagógica"o "descriptores" donde pudiera estar reflejado el tema de que trata cada fondo.

Por ahora, nada más, esperemos poder aplicar lo que hemos aprendido en nuestras bibliotecas!!!

Un saludo y hasta pronto!

CATALOGANDO CON ABIESWEB 3.5.8

Buenas noches!
Mi experiencia con la catalogación en este segundo bloque del curso de AbiesWeb y Bibliotecas Escolares ha sido bastante positiva, ahora sabréis el porqué...
En mi centro comenzamos este curso a usar AbiesWeb, pero la versión que utilizamos es inferior a la del curso y el proceso de importación de registros es mucho más complicado y, directamente, ni siquiera podemos catalogar fondos desde cero ya que nos da error (entre otras muchas cosas que ha mejorado la versión más reciente).
En esta versión de AbiesWeb la búsqueda de fondos en las bibliotecas disponibles es mucho más sencilla. En mi caso, tuve que buscar el fondo en varias bibliotecas porque en la Biblioteca Nacional no lo encontré (raro, la verdad...), pero la importación al catálogo es sencilla.
Sin embargo, como pega diría que resulta un poco incómodo tener que seleccionar siempre la biblioteca en la que deseas realizar la búsqueda. Sería más práctico que quedara señalada la que elijamos hasta que deseemos cambiar la búsqueda a otra base de datos.
Una vez realizada la importación, revisé los campos que quedaron completados al importar y completé los que estaban pendientes. La parte más complicada (aunque muy necesaria) es la aplicación pedagógica y los descriptores.
Por último, contaros que metí la pata... primero catalogué 3 fondos, hasta que leyendo bien la actividad 2.3 me di cuenta de que solamente era necesario un fondo con 3 ejemplares, así que decidí borrar los fondos que yo había metido en el catálogo, pero como decía mi abuela "hacer y deshacer es aprender".
Espero que sigamos sacando partido al curso y que podamos aplicarlo en nuestros coles.
Un saludo!
Verónica

lunes, 2 de abril de 2018

HERRAMIENTAS RECOMENDADAS PARA LA SELECCIÓN DE FONDOS

Para realizar la actividad 1.3 Recomendación de herramientas para la selección de fondos he investigado los distintos sitios web que se proponen en los contenidos y he seleccionado dos de ellos:

1. CANAL LECTOR

  • Título: Canal lector.
  • Tipo de herramienta: Base de datos.
  • Enlace a herramienta: http://canallector.com/buscador.php
  • Razones por las que lo recomiendo: a primera vista muestra un aspecto muy claro y profesional; permite búsquedas empleando distintos criterios (edad, género, soporte...), incluso permite realizar una búsqueda con varios criterios acumulativos. Las pruebas que he hecho con búsquedas han arrojado datos bastante fiables de títulos recomendados.
2. QUÉ LIBRO LEO
  • Título: Qué libro leo.
  • Tipo de herramienta: Comunidad de lectura. Recomendador.
  • Enlace a herramienta: http://quelibroleo.com/
  • Razones por las que lo recomiendo: además de tener buenos apartados con recomendaciones por género, best sellers, etc. lo que considero más atractivo de esta herramienta es el librero virtual, que es capaz de recomendarte lecturas una vez que indicas algún título que te ha gustado.



domingo, 1 de abril de 2018

ANÁLISIS INICIAL DE LA BIBLIOTECA DEL CRA RETAMA


Una vez completado el cuestionario propuesto en la tarea 1.2 del curso de INTEF Bibliotecas Escolares y AbiesWeb #BiblioAbies, sobre la evaluación de la biblioteca del centro, puedo responder a las preguntas planteadas:
  1. ¿Te ha servido la tarea para conocer mejor la biblioteca escolar?
Este cuestionario me ha servido para reflexionar sobre el estado de las bibliotecas escolares de nuestros coles (el CRA Retama está formado por 6 localidades), en muchos de ellos inexistentes. Está muy bien dividido en bloques, lo que ayuda a detectar los aspectos mejorables y en qué bloques coinciden, pudiendo considerarse áreas de mejora.

      2. ¿Qué aspectos se deberían mejorar?

Local, mobiliario y equipamiento
Nuestras bibliotecas tienen muchas carencias. Para empezar, no contamos con un espacio específico dedicado a la biblioteca como tal en cada localidad del CRA. Hay localidades grandes (en torno a 40 alumnos) que sí han podido destinar un aula al uso de biblioteca pero no están cumpliendo esta función. En otras localidades hay muy pocos alumnos y casi no hay espacios físicos para poder disponer de una biblioteca, por lo que se suelen usar las bibliotecas de aula.
Una vez que asumimos que prácticamente no existen espacios destinados a la biblioteca, el resto de cuestiones relacionadas se dan por hecho: no hay zonas diferenciadas, no hay señalización y no se puede valorar el ambiente o decoración, entre otras cuestiones que tampoco tienen cabida.
El mobiliario es muy diferente en función de la localidad en la que nos centremos. En general en todas las localidades existe un mobiliario susceptible de ser utilizado para la biblioteca escolar. En la cabecera del CRA el mobiliario es bastante nuevo, pero en el resto no es así, aunque podría utilizarse sin problema. También contamos con conexiones a Internet, bien por cable o por WiFi, para poder instalar equipos que sirvan para gestionar la biblioteca o como fuente de información para los alumnos o profesores.

La colección
Hablando de forma generalizada los fondos con que contamos en las seis localidades no están debidamente actualizados. Han pasado muchos años en las que no ha habido prácticamente inversión en material para la biblioteca, ni de obras de referencia ni de ficción.
Puede haber materiales sustituibles por otros en formato digital o en la red, pero el desconocimiento de los recursos de los que disponemos y de los que podríamos disponer hace que no nos hayamos planteado esta opción.
En cuanto al equilibrio de fondos, no parece cumplirse la proporción recomendada (70% informativos, 30% ficción), ya que existen más fondos de ficción y los fondos de consulta están en su mayoría obsoletos. En los últimos dos años se han ido adquiriendo fondos que circulan por las localidades en las “Bibliobox” y que han despertado gran interés entre el alumnado.
Prácticamente la totalidad de los fondos fueron catalogados con el programa de gestión de bibliotecas Abies, pero se vieron varios problemas para utilizarlo en un CRA y no llegó a cuajar en todas las localidades, aparte de haber sido catalogados en distintos momentos y con diferentes criterios. En algunas localidades sí se usó, teniendo los alumnos su carnet y utilizándolo semanalmente.  
Tras varios años de inactividad y con el paso de distintos maestros, se ha ido expurgando la colección sin dar de baja los ejemplares eliminados en la aplicación de gestión, por lo que nos hemos planteado volver a empezar a catalogar con AbiesWeb que puede permitir la conectividad entre las localidades del CRA.

Servicio
La biblioteca, en la localidad que existe como tal, está abierta una hora a la semana en horario extraescolar, aunque sí se realizan préstamos de lecturas en el horario lectivo con el material que hay en las bibliotecas de aula en todas las localidades.
Con el último plan de mejora que se desarrolló en el centro sobre la biblioteca escolar, se elaboró una guía que está presente en la página web del centro y que probablemente convendría revisar.
No se elaboran guías de lectura. Hace unos años, en la revista escolar, hacíamos recomendaciones de libros para distintas edades, basándonos en el, aparentemente desaparecido, “Servicio de Orientación a la Lectura” (sol-e).
Al tener tan poca actividad, la biblioteca no tiene presencia en redes sociales ni blogs, ni contamos con información bibliográfica. Nos consideramos un lienzo en blanco en el que cualquier iniciativa un poco programada puede resultar favorable en todos los niveles.

La actividad pedagógica
La biblioteca no está muy presente en los documentos oficiales del centro, excepto en el Plan de Lectura, en el que ocupa un espacio importante donde se contemplan objetivos y actividades con alumnos y otras instituciones (bibliobús, Diputación).
De igual forma no existe un plan de trabajo o programa de biblioteca, aunque he visto que sería muy conveniente o necesario contar con uno para definir las líneas de actuación y las tareas a realizar.
El espacio de la biblioteca, donde existe, se utiliza algunas veces para llevar a cabo actuaciones culturales de instituciones relacionadas con el centro que las ofertan esporádicamente.

Aspectos de mejora
Después de analizar cada bloque de preguntas del cuestionario, puedo concluir la respuesta a esta segunda pregunta enumerando los aspectos susceptibles de mejora, pensando principalmente en una biblioteca convencional:
-        Destinar un espacio a la biblioteca en cada localidad.
-        Colocar mobiliario y ambientar el espacio destinado a biblioteca.
-        Diferenciar zonas donde sea posible.
-        Habilitar equipos informáticos para consulta y gestión.
-        Equilibrar la colección, previo análisis de la misma.
-        Catalogar la colección y crear usuarios.
-        Dinamizar la biblioteca escolar.
-        Revisar documentos oficiales para asegurarnos de que la biblioteca escolar esté reflejada en los mismos.

3      3. ¿Cuáles son las iniciativas que se deberían emprender y las tareas más urgentes para cada una de ellas?

-        Formar equipos de trabajo por localidad.
-        Análisis DE LA SITUACIÓN.
o   Punto de partida y meta.
-        EL ESPACIO FÍSICO
o   Seleccionar un espacio para la biblioteca (aula).
o   Vaciar todo lo que no sea necesario y pueda estorbar para trabajar cómodamente (colaboración ayuntamiento, AMPA).
o   Mobiliario.
§  Analizar necesidades de mobiliario según la disponibilidad en la propia localidad u otras.
§  Recabar el mobiliario necesario para las distintas funciones que queremos que se den en la biblioteca: gestión de préstamos, lectura, trabajo colectivo, equipos informáticos…
o   Ambientación.
§  Decoración permanente.
§  Decoración temporal.
§  Tablón de anuncios.
-        LOS FONDOS
o   Expurgar fondos.
o   Catalogar y etiquetar.
o   Seleccionar nuevos fondos para equilibrar la colección.
o   Contactar con librerías y editoriales.
o   Adquirir nuevos fondos.
o   Hacer circular los fondos: Bibliobox, similar o complementario.
-        LOS USUARIOS
o   Crear usuarios.
o   Elaborar una guía de usuarios.
o   Formar a alumnos y profesores para usar el programa de gestión.
o   Informar a las familias.
-        DINAMIZACIÓN
o   Hacer actividades en la biblioteca.
o   Decidir herramienta digital que ayude en la dinamización (blog, RRSS, página web…).
-        DOCUMENTOS OFICIALES
o   Revisar los documentos oficiales del centro para garantizar que la presencia de la biblioteca queda reflejada como queremos.
o   Llegar a acuerdos que queden recogidos en los documentos oficiales para mejorar el uso que se hace de la biblioteca.